Fuerte mensaje de la Corte Suprema al Gobierno

El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Consejo de la Magistratura, Horacio Rosatti, fue el primero en hablar en el Encuentro de Jueces Federales que se realizó ayer en Rosario, una de las zonas más afectadas por el narcotráfico pero no la única. Rosatti abrió su exposición y pidió un minuto de silencio por el fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quien investigaba narcotráfico en Paraguay y fue asesinado en Colombia.

El silencio recordó que para la realización del Encuentro Solidario con la justicia rosarina, se cortó el tránsito en cercanías de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario donde se realizó la reunión organizada por la Asociación de Jueces y Juezas Federales (AJUFE). Decenas de efectivos de la Policía Federal junto con otros tantos de la Policía de Santa Fe fueron afectados a un enorme operativo de seguridad. Es que horas antes de que se realizara el encuentro, habían circulado por redes sociales advertencias de posibles balaceras -algo habitual en Rosario- en la zona cercana a la Facultad de Derecho. Nada de eso sucedió. Pero la invocación por parte de Rosatti del fiscal Pecci dio pie a la inclusión de la palabra miedo en los discursos.

Rosatti dijo que la “falta de coordinación entre los que deben investigar es funcional al crecimiento del delito” y reclamó al poder político nacional que se cubran las vacantes que hay en la justicia federal de Santa Fe. “No se puede declamar que se combate al narcotráfico y no cubrir las vacantes existentes ” dijo el presidente de la Corte. Para después explicar que cerca del 50 por ciento de los cargos de la justicia federal de Santa Fe-encargada de investigar el narcotráfico-está vacante.

El juez señaló que “La generación y administración del miedo y la infiltración son fórmulas del crimen organizado y ante el miedo decimos: ´acá estamos´”. Lo dijo en Rosario donde las muertes como consecuencia de las disputas entre bandas de narcotraficantes son moneda corriente. También habló de lo que sucede en las cárceles federales que dependen del ministerio de Justicia de la Nación: ”No se puede permitir que la cárcel controle la calle. Hay que hacer inteligencia inteligente en las prisiones y dentro del marco democrático para que eso no suceda”. También pidió establecer “De qué lado está cada uno a funcionarios públicos de los tres poderes del Estado. Estamos del lado de la ley y hay que hacer notar están del otro lado”.

La organización de la reunión fue motorizada por el presidente de AJUFE, el camarista en lo Contencioso Administrativo Federal, Jorge Morán y el juez federal de la Capital Ariel Lijo, secretario de la asociación que nuclea a los jueces y juezas federales de todo el país. No solo lograron que asistieran los cuatro jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, si no que además de Rosatti, habló Ricardo Lorenzetti. A lado de los dos disertantes se sentaron en el estrado Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda. Y un poco más allá se ubicó Eduardo Casal, a cargo de forma interina de la Procuración General de la Nación.

Lorenzetti recordó haber firmado como juez de la Corte Suprema de Justicia en 2009 el fallo Arriola que despenalizó la tenencia de droga para consumo personal, en el que se conminaba al Estado a crear una política para combatir el narcotráfico. Lorenzetti reclamó porque hace “más de una década que no hay políticas de Estado”. Coincidió con Rosatti en cuanto a la crítica al sistema carcelario “que permite que delincuentes condenados sigan trabajando desde adentro de los penales”. Lorenzetti propuso la creación de una Agencia interdisciplinaria para combatir el narcotráfico. La idea del juez de reunir a todos los actores de la lucha contra el narcotráfico en un mismo lugar es evitar que cada uno haga cosas en compartimentos estancos. “Este es un problema que no se soluciona de a partes, debemos .unirnos para que haya una mirada única sobre un delito que abarca todo el país”, agregó.

En el auditorio estuvieron el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti y el intendente de Rosario, Pablo Javkin. También los senadores nacionales santafesinos Carolina Losada y Dionisio Scarpín. Los integrantes del Consejo de la Magistratura de la Nación escucharon las exposiciones. Estaba Gerónimo Ustarroz, representante del Poder Ejecutivo en el Consejo y también Graciela Camaño. Junto a Diego Marías, Jimena de la Torre, Juan Manuel Culotta, Silvia Giacoppo, Pablo Tonelli y Diego Molea, entre otros. El fiscal general de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Mahiques y el director de la Dajudeco, Juan Tomás Rodríguez Ponte, acudieron a la reunión. El secretario de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación, Julio Piumato, también estuvo en el encuentro.