Restaurarán el Escudo Nacional que está en la Quebrada de Zonda

Recuperar la esencia y la forma original. Con ese objetivo, se empezó a trabajar para que el Escudo Patrio de la Quebrada de Zonda, vuelva a lucir con la apariencia con la que fue fundada allá por 1958. El emblemático símbolo está formado por árboles y flora autóctona de la región que, si bien hoy se conserva la base, con el paso de los años el diseño original se ha desdibujado.

Por ello es que, desde la Dirección de la Quebrada de Zonda, están concretando un proyecto para que vuelva a lucir pleno ante los ojos de quienes suban al mirador. El proyecto, que depende del ministerio de Turismo y se trabaja con otras áreas ministeriales como Ambiente e Infraestructura, implica un trabajo de restauración que busca recuperar tanto la esencia física como simbólica de este monumento natural.

«El predio en su totalidad está en buenas condiciones en cuanto al diseño original. Es increíble que a lo largo de los años se haya mantenido el diseño del Escudo de la Patria aunque se fueron incorporando otras especies. Por eso la idea en este momento es la recuperación de las especies originales de cada uno de los elementos del símbolo para poner en valor esa idea original«, explicó a Diario La Provincia SJ, la arquitecta Andrea Blanco que está encarando este proyecto bajo la dirección de Franklin Sánchez.

Este espacio fue declarado Monumento Provincial, y su diseño original, basado en la simbología del escudo nacional, constituye un testimonio vivo de la identidad cultural de  San Juan. Además, se encuentra ubicado en un área que alberga el Jardín de los Poetas, un sitio con un marcado carácter histórico y cultural, cuyo acceso ha sido adaptado para mejorar la experiencia de los visitantes, en especial a aquellos con movilidad reducida.

RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN
Uno de los principales desafíos del proyecto es la recuperación de las especies originales que conforman el escudo. el GORRO FRIGIO, que originalmente estaba compuesto por seis ceibos (la flor nacional de Argentina), perdió con los años la mitad de estos árboles, los cuales fueron sustituidos por la rosa oliva. «Se van erradicando de a poco esos arbustos y se van plantando los árboles originales», señaló destacando que éste es un proceso que va a llevar un par de años debido al lento crecimiento de estos árboles.

Asimismo, el FUSTE que sostiene el gorro frigio, representado por cifreses tipo funerarios, también sufrió con los años modificaciones con la incorporación de otros tipos de cifreses, lo que alteró la verticalidad del diseño. «La idea es recuperar la estructura original, con los cifreses altos y verticales que se utilizaban para representar el palo que sostiene el gorro«, explicó Blanco.

En cuanto a los LAURELES, que forman parte de la base del escudo, también se han visto afectados por la intervención humana. La construcción de la ruta provincial que pasa cerca del predio modificó la forma del escudo, eliminando tres laureles gigantes y afectando su simbolismo. Como parte del proyecto de restauración, se está trabajando en la recuperación de estas tres hojas de laureles que representan el trabajo del pueblo sanjuanino.

Con respecto al SOL, hay en ese lugar arbustos siempre verdes pero faltan los ficus, que hay que reponer. Pero además hay que cambiar algunos a los que se les han hecho injertos y que son verdes en lugar del amarillo original. Allí se colocará la especie que corresponde para lograr el efecto que se busca con la naturaleza de la planta. «Todas las estaciones tienen sensaciones diferentes. Los colores de las especies elegidas han sido muy bien elegidas por el autor«, destacó la arquitecta.

Por otro lado, en distintas décadas se hizo la plantación de jacarandás, que son árboles muy grandes, que desdibujaron lo que es la CINTA PATRIA. Con Ambiente se está trabajando para erradicar los árboles secos, en este caso específico que no pertenecen al escudo original, y restablecer la cinta patria como es.

«En el diseño original del óvalo habían SURCOS DE SIEMBRE, haciendo simbología de la productividad del pueblo. Están las existentes verticales pero de la otra mitad, las horizontales, son las que faltan. Hay que colocar el mismo arbusto que es la corona de novia y hacer los surcos«, detalló.

Por el momento se está trabajando en la poda, erradicación y reemplazo de flora. También el INTA está curando a distintas especies de una peste que tenían.

PUESTA EN VALOR Y ACCESIBILIDAD
El proyecto de recuperación no solo se limita a la restauración botánica, sino que también incluye la mejora de la infraestructura del lugar. El proyecto incluye la creación de un mirador desde el cual los visitantes podrán observar el escudo en su totalidad.

Además, el proyecto prevé la instalación de iluminación especial para usar en fechas patrias y eventos significativos, para que el escudo pueda ser admirado tanto de día como de noche, creando un atractivo turístico que celebre la historia y el simbolismo de la región.

EL JARDÍN DE LOS POETAS
Dentro del escudo se encuentra el Jardín de los Poetas, un pequeño pero significativo espacio dedicado a la cultura, con esculturas de poetas sanjuaninos y un sendero que permite recorrer el interior del símbolo. En este jardín, los senderos de tierra y los surcos de riego que delimitan cada sector del escudo serán preservados, siguiendo el diseño original que utiliza arcilla o arcilla molida, respetando la estética de un jardín histórico.

El mobiliario del jardín también será adecuado al estilo histórico, y se están tomando medidas para garantizar la accesibilidad, especialmente para las personas con movilidad reducida.

Aunque los trabajos ya han comenzado, la restauración completa del escudo es un proyecto a largo plazo. Algunos árboles, como los ceibos, necesitan muchos años para alcanzar su tamaño definitivo, y otros elementos de la flora también requieren tiempo para crecer y restablecer el diseño original. Se estima que en tres años el proyecto alcanzará su plenitud, con los árboles más grandes y la mayoría de las especies originales restablecidas.